XIII Congreso 2021

Share on facebook
Share on twitter
Share on whatsapp
Share on email

Culminó histórico Congreso «Luis Iguini» de la CLATE

Este martes 26 de octubre, en las instalaciones del Hotel Quagliaro de la ATE de Argentina, se llevó adelante la segunda jornada del Congreso Ordinario y Extraordinario «Luis Iguini» de la CLATE. En esta oportunidad, las organizaciones miembro expusieron en profundidad los desafíos y realidades de cada país y se realizó la elaboración y lectura de la Declaración Final del Congreso.

La actividad inició con un homenaje a Héctor Mendez, histórico dirigente sindical de la Asociación de Trabajadores del Estado de la República Argentina, secretario de la Presidencia de la Confederación Latinoamericana y del Caribe de Trabajadores del Estado y uno de los ideólogos y fundador de “La Pastera”, el museo del Che Guevara que administra la organización sindical.

Imagen

Posteriormente, se llevó a cabo la entrega de una placa en homenaje a Hugo Blasco, ex secretario general de la Federación Judicial Argentina (FJA), integrante de la CLATE, en reconocimiento a su trayectoria militante al servicio de las y los trabajadores judiciales. 

Imagen

Luego de los homenajes, se procedió a la lectura de los informes por país, de los cuales compartimos algunas intervenciones a continuación.

Región Cono Sur 

ARGENTINA

Imagen

Hugo Cachorro Godoy (ATE): «Este siglo nos encuentra en un escenario complejo y de disputa. Los pueblos que luchamos por nuestra emancipación. Transitamos una crisis del sistema capitalista y una crisis sanitaria que agrava la primera. Discutir el rol de los Estados para definir la perspectiva de los pueblos es fundamental».

“La CLATE tiene una enorme responsabilidad porque hace que todas estas luchas de las que hablamos, se vuelvan una realidad en cada uno de los países de Latinoamérica. Desde Argentina sabemos que tenemos que unirnos, no solo a organizaciones sindicales, sino a organizaciones de pueblos originarios, afros, de mujeres, estudiantes, etc.”

Imagen

Arturo Quiñoa (APJBO) – “El rol de la banca pública es fundamental en cuanto a la situación financiera. En Argentina tenemos diversos problemas en el asunto financiero: la pandemia, el cambio de la presencialidad a la virtualidad, la inflación. La banca pública, a diferencia de la privada, cumple un rol solidario”.

Imagen

Matías Fachal (FJA) – “El Poder Judicial es el más conservador y elitista de los tres poderes del Estado, es donde se refugia el establishment. Cada vez hay un rol más activo del Poder Judicial en contra de nuestros pueblos, como en el lawfare. Por eso debemos democratizar las elecciones de funcionarios, democratizar el acceso a la Justicia».

Imagen

Roberto Coluccio (JUBIBAPRO): “En cuanto al tema de pensiones, desde nuestra organización reclamamos en todos los frentes, en la calle movilizados, estamos luchando para recuperar las pensiones que el neoliberalismo nos quitó”.

BRASIL

Imagen

João Domingos Gomes Dos Santos (CSPB) – “En Brasil, hay mucha efervescencia, es una lucha permanente. Actualmente, el gobierno intenta privatizar todo el servicio público por medio de reformas y tenemos claro que lucha es contra el modelo neoliberal del gobierno y que vamos a derrotar” .

Imagen

Katia Cristina Rodrigues (CSPB) – “Las mujeres en Brasil desde el golpe a Dilma Rouseff, y a partir de las reformas laborales, hemos perdido a las mujeres. La desigualdad en el servicio estatal se agravó. Hay cada vez más carencias para atender a la población más vulnerable”. 

Imagen

Cristina Elena Silva (CSPB) – “Estamos socializando las luchas dentro del movimiento sindical de Brasil. En Brasil para sobrevivir al desmantelamiento de los servicios públicos, ha sido la unidad de organizaciones la que nos ha ayudado a luchar”.

Imagen

Hely Aires (CSPB) – “Este gobierno prepara desde su entrada el desmantelamiento del servicio público. En nuestra lucha, con la CSPB y el resto de centrales, vamos a estar firmes combatiendo y presionando a nuestros congresistas para archivar los proyectos de ley de desguace del Estado”.

Imagen

Joao Paulo Ribeiro (CSPB) – “Nuestra confederación sufre un gran problema desde la reforma laboral hace algunos años, esto se profundizó con la nefasta elección del actual presidente: un antidemocrático y fascista . Denunciamos el repudio y desagrado al presidente que tenemos actualmente”. 

PARAGUAY

Imagen

Narciso Castillo (UNTE SN) – “Seguimos luchando porque el Estado cumpla su rol, para solucionar los problemas sociales de nuestro país. A partir de 2012 se ha incrementado el fascismo y lo vemos en este presidente actual, por eso hasta el día de hoy las organizaciones sindicales somos perseguidas”. 

URUGUAY

Imagen

Martin Pereira (COFE) – “El Gobierno en plena Pandemia llevó adelante un ajuste sobre todos los trabajadores. Llevamos perdido un 11% de salario real. Estamos luchando para recuperar el salario, redoblando los esfuerzos e impulsando movilizaciones en todo el país”.

Imagen

Washington Sánchez (Unión Ferroviaria) – «En Uruguay, 800 mil compañeros pusieron su firma para quitar artículos de la LUC, un paquetazo neoliberal de ajuste, en plena Pandemia. Toda la clase trabajadora estuvo desplegando una red solidaria para contener la Pandemia, mostrando una gran capacidad para construir alternativas».

Región Caribe

REPÚBLICA DOMINICANA

Imagen

Rafaela Figuereo UNASE – “Recientemente tuvimos elecciones y fue elegido un presidente de corte neoliberal y empresarial.  El mismo ejecutó la cancelación de más de 100 mil trabajadores públicos, entre ellos personas mayores de 60 con 30 años de servicio”. 

PUERTO RICO

Imagen

Angel Piñero  (CUTE) – “Seguimos siendo una Colonia de Estados Unidos, pero nos mantenemos en constantes reclamos y luchas. Los gobiernos solo favorecen a la política colonizadora, tomando deuda de manera irresponsable, volviéndose insostenible. Y esa deuda es pagada con ajuste y reducciones en los trabajadores”. 

CURAZAO

Imagen

Adrie Williams (ABVO) – “Acabamos de pasar por la elección de un nuevo gobierno en Curazao, estamos expectantes de cómo va a llevar las cosas. Con la Pandemia que está sucediendo, hemos tenido que buscar asistencia financiera de Holanda, para poder sobrellevar todo».

VENEZUELA

Imagen

Franklin Rondón (Fentrasep) – “En nuestro país seguimos impulsando medidas para garantizar el poder adquisitivo de nuestros trabajadores. A su vez, vamos a presentar la ley de CYMAT en el Servicio Público para garantizar las medidas de bioseguridad, para el desarrollo del trabajo seguro en el Estado”.

CUBA

Cabe destacar que gracias al enorme trabajo del equipo técnico del Congreso de la CLATE, en esta oportunidad logramos romper el bloqueo que imponen los Estados Unidos sobre Cuba, pudiendo contar por primera vez, de forma virtual, con la participación del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Administración Pública (SNTAP) y del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Salud (SNTS) del país.

Imagen

Yasiel Pieter Terry (SNTAP) – “Reconocemos la lucha de la CLATE por la justicia social. Vivimos tiempos muy complejos y recibimos bien la consigna de un Estado democrático y popular, algo para lo que la reparación y la formación de los cuadros sindicales es fundamental”. 

Imagen

Leonardo Quinteros Matos (SNTS) – “A pesar de la crisis mundial, Cuba ha seguido mostrando su camino y amor por el ser humano. Aún con las limitaciones que el bloqueo nos impone, hemos llegado a más de 43 países para luchar contra la pandemia”. 

Región Andina

CHILE

Imagen

José Pérez Debelli (ANEF) – “Agradezco por el respaldo permanente de CLATE ante la represión del gobierno chileno, ya que hace poco fui retenido. Después de la revuelta popular, hemos iniciado un proceso constituyente diverso y multicultural, lo que revela la importancia de la conducción de nuestras organizaciones.” 

Imagen

Ramón Chanqueo (ASEMUCH) – “En Chile, después de la gran revuelta nacional de octubre de 2019, se desestabilizó el modelo neoliberal y la relación política-empresarial. Somos conscientes del rol que desempeñan nuestras organizaciones en defensa de nuestros trabajadores.”

Imagen

Alejandro Silva (FENAMOP) – “En Chile el sistema neoliberal se ha apoderado de los recursos hídricos y medioambientales, existe una explotación sin ningún cuidado de nuestros recursos. Nuestra esperanza está en la nueva Constitución”.

COLOMBIA

Imagen

Percy Oyola Palomá (UTRADEC) – “En los últimos dos años hemos llevado un proceso de movilización nacional contra la política neoliberal de Duque. A pesar de toda esta movilización, el gobierno persiste en sus políticas. Ahora nos preparamos para una cumbre social y política, el 6 y 7 de noviembre, que plantea una reforma a la salud en el País.” 

ECUADOR

Imagen

Wilson Álvarez Bedón (FETYMP) – “Estamos derrotando la Pandemia los trabajadores municipales que estamos en primera línea y no hemos descansado un solo día. Ni Pandemia ni gobiernos neoliberales nos van a derrotar. Las organizaciones sindicales nos manifestaremos ante el ‘paquetazo’ de medidas de ajuste del presidente Lasso, demostrando que unidos somos fuertes.”

PERÚ

Imagen

Winston Huamán (CITE) – Estamos en momentos cruciales para la negociación colectiva con el gobierno, y estamos esperanzados con este nuevo gobierno que derrotó a la derecha. Tenemos unas contradicciones radicales a nivel país, lo que ha sido difícil para el gobierno de turno. 

Regional Centroamérica

MÉXICO

Imagen

René Palomares Parra (SUTEYM) – «Es fundamental establecer estos vínculos para desarrollar mejores estrategias sindicales. El servicio público no se detuvo en esta Pandemia. Debemos garantizar un regreso seguro a los espacios laborales. Debemos evitar que se sigan perdiendo vidas».

Imagen

Sergio Padilla (CONFEPIDER) – “En México hemos librado una batalla contra la precarización de las condiciones de trabajo, hoy en día logramos regularizar las prácticas de outsourcing. También discutimos una reforma eléctrica a nivel nacional. Debemos fortalecer el sistema de salud en nuestros países, esta debe ser nuestra causa de lucha.”

COSTA RICA

Imagen

Olman Chinchilla (FENOTRAP) – “No nos escapamos de la política neoliberal, tenemos dos periodos del mismo gobierno que está en contra de la clase trabajadora y que se ha cerrado al diálogo social. Ahora estamos impulsando negociaciones con el FMI y leyes en pro de los derechos de nuestros trabajadores.”

EL SALVADOR

Imagen

Mario Montes (AGEPYM) – “Estamos en una transición política desde 2019, con un partido que termina con el bipartidismo en el País, que ha sido históricamente corrupto. Retomamos como bandera de lucha el sistema de pensiones.”

GUATEMALA

Imagen

Arturo Mesías (FENASTEG): “Hemos tenido más de 14.000 muertos por Covid. En este ambiente adverso se descubrió cómo los gobiernos han descuidado los sistemas de salud.”

Por último, se llevó adelante la lectura de la declaración del XIII Congreso de la CLATE «Luis Iguini», la cuál estuvo a cargo de Mirtha Mateos, directora de Cultura de ATE Argentina.

Imagen

«Debemos asumir la disputa por un Estado inclusivo, soberano y rector de una economía que garantice desarrollo sustentable y justicia social», reza la declaración. Y agrega: «Deberemos continuar desarrollando y profundizando la política de Derechos Humanos como una prioridad. Porque en definitiva, las y los trabajadores estatales de la región tenemos un destino histórico junto a nuestros pueblos por el establecimiento de una nueva sociedad sin explotados ni explotadores».

Para leer la Declaración Final, haga click aquí.

Share on facebook
Facebook
Share on twitter
Twitter
Share on whatsapp
WhatsApp
Share on email
Email

ÚLTIMAS NOVEDADES